Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles ideales por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el flujo se mas info eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico estable, impidiendo acciones marcados. La parte alta del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, ubica una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.